Es crucial el apoyo político a los consorcios españoles que optan a proyectos internacionales

Entrevista a Ayse Bozer, Gerente de Mercado de Transporte para la Exportación,
Thales en España
Turquía dió el pistoletazo de salida a la expansión internacional de Thales en España, considerada dentro del grupo
multinacional como unidad de referencia en el desarrollo de tecnología made in Spain y en su exportación.
¿CÓMO VALORA LA EXPERIENCIA DE THALES TRAS QUINCE AÑOS DE ANDADURA EN EL MERCADO INTERNACIONAL?
Para nosotros, es clave continuar participando en proyectos más allá de nuestras fronteras y seguir ganando peso dentro del Grupo Thales. Es vital poder proclamarnos cómo una unidad exportadora con gran capacidad para vender tecnología propia, desarrollada en España.Somos un referente importante en muchos países. Empezamos trabajando en Turquía, donde Thales España tiene una filial. En Egipto hemos creado un Centro de Formación Ferroviaria para disponer de apoyo local especializado. También estamos en Marruecos, Nigeria, Grecia, Australia, Senegal... Conseguimos contratos en México para la rehabilitación de cercanías de Ciudad de México, y cooperamos en múltiples proyectos con otras unidades de Thales, por ejemplo en Malasia. La participación en los contratos acometidos ha seguido distintos esquemas industriales, tanto con las administraciones ferroviarias como con EPC’s españolas e internacionales.
¿CUÁLES SERÍAN LOS LOGROS MÀS IMPORTANTES CONSEGUIDOS EN ESTE PERIODO?
Desde el punto de vista de Thales en España –como parte del Grupo Thales– nos hemos posicionado como unidad de referencia para la exportación y también como centro de excelencia en los sistemas ferroviarios más relevantes. Eso significa que se nos tiene en cuenta de cara a la asignación de nuevos mercados, o como soporte para otras unidades del Grupo.
En cuanto a contratos adjudicados, todos son muy importantes y sería difícil distinguir. No obstante, destacaría el de Ankara-Estambul y su mantenimiento asociado por ser nuestra primera referencia y el origen de todo lo que somos hoy en día en el mercado internacional. También se puede destacar la rehabilitación del Sistema 1 del suburbano de México, con el que logramos la primera referencia de ETCS de nivel 1 en el continente americano y la primera tecnología de cercanías con tres minutos de frecuencia entre trenes. Y no podemos dejar de mencionar –por el gran volumen que representa– la adjudicación del primer contrato para Thales financiado por el Banco Mundial: la modernización de la línea entre el Cairo y Alejandría que, además, ha supuesto añadir a nuestra cartera un nuevo mercado en territorio africano.
¿CUÁLES SON ACTUALMENTE LOS MERCADOS INTERNACIONALES MÁS ACTIVOS?
Existen grandes oportunidades en todos los países que he mencionado previamente, pero hay otros muchos. La crisis del petroleo ha afectado a determinados mercados en los que teníamos identificadas oportunidades interesantes. Afortunadamente, hemos podido compensar esa coyuntura con la entrada en escena de países nuevos para nosotros. Actualmente, estamos muy atentos a América Latina, África, Asia y Oriente Medio. También seguimos muy de cerca la expansión de la alta velocidad en Estados Unidos. Para todos ellos, es crucial el apoyo político a los consorcios españoles que optan a proyectos internacionales.