Cómo gestionar el auge aéreo
En Europa, el sector se enfrenta a importantes desafÃos que marcaran su evolución en las próximas décadas. En un contexto de demanda creciente, y ante los problemas de capacidad que sufren algunos aeropuertos, se incrementara la presión sobre el sistema aéreo europeo y sobre sus operadores. Y, España, donde el turismo es el principal motor del crecimiento económico y que se ha convertido en un destino refugio, será uno de los mercados que pondrá a prueba el sistema de gestión del trafico aéreo del futuro.
Hasta ahora, las ineficiencias en la gestión del tráfico aéreo se han traducido en demoras innecesarias, incrementos de costes y mayores emisiones de dióxido de carbono. El desafÃo no es nuevo, pero sigue sin resolverse puesto que la solución para afrontar este crecimiento en pasajeros y facilitar la movilidad: el proyecto de creación de un Cielo Único Europeo, avanza lentamente. De este modo, ahora más que nunca, se impone la necesidad de una mayor colaboración público-privada para modernizar el espacio aéreo.
Con este objetivo, es vital que gobiernos, aeropuertos y proveedores tecnológicos como Thales redoblen su esfuerzo para impulsar el programa SESAR (Single European Sky ATM Research), cuyo propósito es la implantación en 2020 de una red de gestión del trafico aéreo de altas prestaciones. Una visión integrada y común que, a través del establecimiento de nuevos procedimientos y tecnologÃas, permita sortear la congestión y gestionar el incremento de demanda previsto a medio plazo.